lunes, 5 de noviembre de 2007

Aldor caído

Si es que se ve que no me puedo ir unos días, jeje. Recién llegado de Dublín y me encuentro con que el servidor lleva caído varios días.

Por fin hemos podido contactar con Annatar, al parecer ha habido algún problema con un recibo devuelto y el proveedor ha cortado por lo sano.
Seguramente mañana sabremos algo ya, y cambiaremos al nuevo servidor para poner en marcha lo antes posible tanto Aldor I como Aldor II.
Os dejo una foto de los alrededores de Dublín, que pude gozar estos días:

lunes, 15 de octubre de 2007

El alcalde de Toledo veta la celebración del I Concilio Ateo

Al parecer a los políticos les sigue costando separar sus creencias personales (o sus intereses personales) de sus funciones públicas. Copio aquí el comunicado que ha hecho la FIdA sobre la negativa del Ayuntamiento de Toledo a la celebración de este acto de ateos:


EL ALCALDE DE TOLEDO VETA LA CELEBRACIÓN DEL I CONCILIO ATEO

"Ante el juicio de la razón, la religión en su conjunto resulta decididamente condenada. No obstante, la superstición religiosa organizada mantiene todavía estrechas alianzas con el poder político y económico, con la moral y con la cultura. Tal superstición permite y sustenta el influjo que la irracionalidad ejerce sobre nuestra época".

(Extracto del Manifiesto de la FIdA)

El pasado 9 de octubre tuvo lugar en las oficinas del Ayuntamiento de Toledo una reunión entre representantes de FIdA y el Concejal de Cultura, Ángel Felpeto Enríquez, con la presencia del 2º Teniente de Alcalde de la ciudad y Concejal de Vivienda, Aurelio San Emeterio, de la coalición Izquierda Unida.

Habíamos negociado con San Emeterio la cesión del Centro Social Polivalente, de propiedad pública, para la celebración, del 9 al 11 de noviembre de 2007, del I Concilio Ateo organizado por nuestra asociación. Tres meses antes, el Concejal de IU nos había dado su compromiso de apoyo para que Toledo albergara la primera manifestación cultural atea de estas características, confirmando así la vocación de tolerancia y de convivencia entre culturas de que esta ciudad presume. En reuniones previas, que tuvieron lugar en las oficinas de IU a finales de julio y mediados de septiembre entre Aurelio San Emeterio y varios miembros de FIdA, éste había conocido el programa, el nombre de los invitados y las actividades previstas. Por supuesto, se trató del tema de la repercusión del Concilio y del riesgo que conllevaba su convocatoria, por lo que se acordó el envío de una nota a la Delegación de Gobierno solicitando protección policial al menos para dos de los participantes, JAM Montoya y Leo Bassi, víctimas de agresiones y amenazas por parte de integristas en más de una ocasión.

Indudablemente, San Emeterio conocía la filiación católica del Alcalde socialista de Toledo, Emiliano García-Page, y la posibilidad evidente de que se mostrara contrario a la celebración del Concilio, por lo que optaría, nos dijo, por llevar el asunto de forma discreta, de modo que cuando llegara a conocimiento de García-Page éste no pudiera ya reaccionar. Estaba claro que el ambiente del consistorio y la correlación de las fuerzas políticas involucradas propiciaría ciertas ventajas a IU si adoptaba este tipo de pequeñas posturas desafiantes, y por otra parte sabíamos que contábamos con la antipatía del alcalde, cuya primera intervención pública, tras las elecciones, consistió, nada menos, que en recibir solemnemente las reliquias de un santo varón.

Confiamos, pues, en las virtudes negociadoras de San Emeterio, y proseguimos así con los detalles de la organización y con la estrategia de propaganda. Semanas después, advertimos un creciente desapego por parte del mismo, reticencias a la hora de concretar diversos puntos y un cierto pánico escénico incipiente. Es obvio que el Sr. García-Page, con el “ahondamiento” que le caracteriza, había sido informado del proyecto y mantenido una amable monólogo con don Aurelio. En conversación telefónica, San Emeterio nos relató la situación, diciéndonos que “lo veía muy mal”, puesto que el alcalde no estaba dispuesto a permitir en su ciudad ni la exposición fotográfica de JAM Montoya ni la actuación del “payaso” Leo Bassi. Pocos días después nos lo confirmaba, arguyendo que él tampoco conocía anteriormente las fotografías del Sanctorvm, y que le parecían “muy fuertes y provocativas”.

A la reunión con el Concejal de Cultura acudió, como Secretario de FIdA, Luis María González. Estuvieron además presentes otros miembros de la asociación, así como el propio San Emeterio. Durante la misma, que duró más de dos horas, García-Page llamó repetidamente al despacho de Ángel Felpeto, interesándose por el resultado de las negociaciones. El Concejal proponía, como condición imprescindible para la cesión de los locales (cesión no gratuita, por otra parte), que no se exhibieran las fotografías “blasfemas”. Se definió como católico practicante, y nos aseguró que ni él ni el alcalde estarían dispuestos a permitir tal “provocación”. La “provocación”, en suma, se limitaba a exponer de forma privada, tan sólo accesible para los asistentes al Concilio, unas cuantas fotografías de contenido erótico. Pero ya se sabe, el respeto a las creencias religiosas parece ser un Molok imbatible en este Estado laico, en especial cuando sus representantes políticos se inclinan tan devotamente ante obispos y cardenales a la menor ocasión.

Pero no se trataba solamente de JAM Montoya. Literalmente, Ángel Felpeto nos comunicó que “de ninguna de las formas vamos a permitir una celebración de esta índole, mientras el plantel de vuestros ponentes no sea diferente”. Tras la reunión recibimos una llamada telefónica de San Emeterio, en la que nos decía que “no hay nada que hacer”, pues minutos antes había sido llamado al despacho de García-Page, y éste le aseguró que no toleraría el Concilio ateo de ninguna de las maneras. El temor a la reacción de los votantes católicos –recordemos la presión ejercida por el obispo Cañizares durante los días de la pre-campaña, cuando convocó en Toledo un “viacrucis” de desagravio- importaba más al alcalde que cualquier argumento basado en nuestros derechos constitucionales…

La FIdA no ha aceptado ninguna imposición semejante. No es ese nuestro estilo de hacer política. El programa del Concilio no podía someterse a condiciones de ese bajo nivel, y nuestra dignidad nos impide seguir negociando con tales interlocutores. No hemos aceptado el chantaje de unos políticos deshonestos y ajenos a los ideales que se suponen a los partidos que representan, el PSOE e IU. Unos, por impedir el derecho de parte de la ciudadanía a reunirse sin interferencias. Otros, por la desidia de permitirlo sin más respuesta que encogerse de hombros.

La religión es una tara tradicional, de la que la cultura democrática permite, hasta cierto punto, liberarse. Seguimos embarcados en un amplio proceso de lucha política, cultural e institucional, cuyo objeto es frenar la influencia de las ideologías religiosas en el espacio público. Porque, aunque haya quien lo dude todavía, el laicismo representa un eje fundamental de la democracia, y no puede aceptarse ningún tipo de discriminación en una sociedad verdaderamente libre.

Puesto que estamos firmemente convencidos de la legalidad y de la integridad de nuestro proyecto común, os animamos a difundir este comunicado, a denunciar la actitud de nuestros representantes públicos y a contribuir al proceso de expansión de nuestras ideas. También a promocionar, desde el más profundo sentido de la solidaridad, el I Concilio Ateo de Toledo, QUE SE CELEBRARÁ, si recibe el apoyo necesario, A PESAR DE LAS ACTUALES CIRCUNSTANCIAS. Todavía no podemos asegurar el lugar definitivo, y quizá debamos plegarnos a un cambio de fechas. Pero no renunciamos al objetivo ni a los contenidos previstos.

Se comunicarán, en breve, aspectos más concretos de la nueva convocatoria. Las inscripciones ya formalizadas siguen siendo válidas, así como las que se realicen a partir de ahora. El I Concilio no se desconvoca, a pesar de todo, aunque naturalmente se trasladará de ubicación.

La FIdA agradece las muestras de apoyo recibidas.







Carta presentada hoy en el registro de entrada del Exmo. Ayuntamiento de Toledo

At. Sres.

Emiliano García-Page Sánchez, Alcalde.

Ángel Felpeto Enríquez, Concejal de Cultura.

Aurelio San Emeterio Fernández, Concejal de Vivienda.


09/10/07

Muy sres. nuestros:

En relación a la solicitud cursada el 09-11-07 en el registro de entrada municipal, referente a la petición de utilización del Centro Social Polivalente situado en la c/ Río Bullaque, 24, de Toledo (Polígono de Benquerencia), y tras las conversaciones mantenidas con fecha de hoy entre miembros de nuestra organización y el concejal de Cultura, d. Ángel Felpeto Enríquez, en presencia de otros representantes del consistorio, en concreto de d. Aurelio San Emeterio Fernández, Segundo Teniente de Alcalde y Concejal de Vivienda, deseamos manifestarles lo siguiente:

El contenido del programa del I Concilio Ateo de Toledo no puede estar sujeto a negociaciones y, por lo tanto, ninguno de sus elementos puede ser eliminado en virtud de una interpretación caprichosa de los derechos constitucionales que prima el respeto a las creencias religiosas por encima de la creación artística y de la libertad de conciencia.

No podemos aceptar, pues, la condición de no exponer en los locales del Concilio la obra gráfica de Jose Antonio Moreno Montoya incluida en la serie fotográfica Sanctorvm, tal como Vds. nos propusieron en la citada conversación, y en la cual
nos dieron a entender que el alcalde, don Emiliano García-Page Sánchez, no estaría dispuesto a permitir tal “provocación”. Dado que se trata de una actividad incluida en el programa de unas jornadas que se organizan por parte de una asociación privada, y dado, además, que el lugar donde van a ser expuestas no es accesible al público ajeno al acto, no acabamos de comprender dónde está esa “provocación”.

Por lo tanto, se solicita de los responsables municipales permiso para la utilización por parte de la Asociación FIdA del espacio público denominado “Centro Social Polivalente”, espacio del que se nos había dado compromiso verbal, dando por sentado que no existirá injerencia ni exigencia alguna procedente de los cargos políticos encargados de la gestión del local en cuanto a la modificación del programa de ponencias, exposiciones o actividades.

En el caso de que prefieran seguir adelante con el veto a cualquiera de las actividades previstas o de las personalidades participantes, les rogamos nos lo hagan saber en el más breve plazo posible, a fin de poder encontrar otras alternativas posibles.

Atentamente,

Federación Internacional de Ateos (FIdA)

Junta Directiva




Page advierte que Toledo ahondará más en sus tradiciones religiosas

24.06.07, ABC (ES). Emiliano García-Page pronunció ayer su primer discurso oficial como alcalde de Toledo en el Patio de Armas de la Puerta de Bisagra. Y el destino quiso que fuera, además, durante el recibimiento de las reliquias de San Ildefonso, ante el cardenal Cañizares y tres ex alcaldes de Toledo, Juan Ignacio de Mesa, Joaquín Sánchez Garrido y Agustín Conde, con representes del Ejército, de la Guardia Civil y rodeado de hermandades y cofradías de la ciudad de Toledo. Desde el principio, el nuevo equipo de gobierno de la ciudad se ha volcado con los preparativos de este acto eminentemente religioso y ofreció al Arzobispado de Toledo todas las facilidades para su realización. García-Page quiso ayer lanzar más guiños a la Iglesia y durante su discurso advirtió que «la ciudad de Toledo no va a prescindir de sus tradiciones religiosas». Al contrario, dijo que «ahondará más en ellas».



Toledo. Miles de personas en los via crucis de desagravio celebrados en la diócesis

24.03.07, ABC (ES). Fueron miles las personas que en distintas parroquias de la diócesis de Toledo participaron ayer en los viacrucis convocados por el cardenal arzobispo de Toledo, Antonio Cañizares, como sacrificio de «expiación» y «reparación» por la «situación de deterioro» de España. En Toledo, con una asistencia de más de quinientas personas, el acto fue oficiado por el arzobispo junto al obispo auxiliar de Toledo, Ángel Rubio, quien pidió a los fieles que no exhibieran carteles «porque aquí estamos para rezar», según dijo al ver uno portado por un asistente con el lema «No me avergüenzo de ser cristiano». Varios ediles del equipo de gobierno municipal se encontraban también entre los asistentes, como el vicealcalde, Lamberto García Pineda; la concejal de Urbanismo, María Paz Ruiz; el concejal de Obras y Servicios, Javier Alonso; el de Participación Ciudadana, Fernando Sanz, y el de Cultura, Fernando Cirujano. El arzobispo convocó a los vía crucis que se celebran hoy en todas las parroquias de la diócesis como «reparación ante un laicismo que no tiene ningún futuro y ante distintos hechos dolorosos». Se refirió en concreto, entre otros «hechos dolorosos», a la reciente película sobre Santa Teresa y a la publicación en 2003 de un catálogo de fotos «blasfemas» patrocinado por la Junta de Extremadura.



Las fotografías horrendas que nos humillan

25.03.07, ABC (ES). El arzobispo de Toledo y cardenal primado de España, Antonio Cañizares, dijo ayer que las «fotografías horrendas» de JAM Montoya, en las que se exhibe a figuras del cristianismo en actitudes pornográficas, «maltratan» a la Virgen, y añadió que, «cuando esto ocurre, se degrada al hombre, se rompe la convivencia y se nos humilla». Monseñor Cañizares pronunció estas palabras, en medio de un generalizado aplauso, en la Eucaristía de apertura del Año Jubilar Guadalupense, en la que se dieron cita en la Plaza Mayor, ante el monasterio gótico mudéjar, Patrimonio de la Humanidad, unos 15.000 peregrinos. La celebración, tal como anunció el obispo, vicepresidente de la Conferencia Episcopal Española, estaba expresamente dedicada a «desagraviar» a la Virgen.

Entre los presentes se encontraban además el presidente de la Junta, Juan Carlos Rodríguez Ibarra, y el consejero de Cultura, que subvencionó al polémico fotógrafo al pagarle el catálogo que contenían las citadas fotografías. Cañizares insistió en que las fotografías de Montoya atacan «lo más entrañable, lo más preciado para nosotros» y, por ello, instó a «los extremeños y españoles» a decirle a la Virgen que «la queremos con toda nuestra alma, que es nuestra madre» y «que nadie nos la toque». No obstante, monseñor Cañizares quiso también tener un gesto con el presidente de la Junta extremeña, al bajar del altar y acercarse expresamente a él para darle la paz. Esta fue la segunda ocasión durante la Eucaristía en la que los fieles rompieron a aplaudir. Con la apertura del Año Jubilar se inicia una serie de actos religiosos y culturales hasta marzo de 2008, con los que el Gobierno extremeño quiere promocionar Guadalupe y Extremadura en el mundo. Para ello, la Junta ha consignado este año en sus presupuestos una partida de 1,5 millones de euros y ha creado un consorcio con los Ministerios de Economía y Hacienda, y Cultura, y con la Comunidad Franciscana de Guadalupe para llevar a cabo un amplio programa de actuaciones culturales.

jueves, 2 de agosto de 2007

J.J.Benítez gana denuncia a L.A.Gámez por vulnerar su honor


Un juez ha dado la razón a J. J. Benítez, el famoso fabulista que fuera acusado de plagio (del Libro de Urantia) por sus obras de El Caballo de Troya y que proponía como ciertas las más descabelladas y peregrinas magufadas en el programa Planeta Encantado, y condenado a L. A. Gámez a indemnizarle con 6.000€ en concepto de daños morales.

Es cierto que muchas veces la verdad hace daño, y cuando alguien basa su negocio en intentar colar hechos que otros consideran falseados o tergiversados, cuando no directamente inventados o plagiados, se expone a la crítica más ácida.

Con lo fácil que sería reconocer sin tapujos que uno se dedica a la fantasía, la ciencia ficción o la mitología, sin la manía de intentar además afirmar la veracidad de todo ello cayendo en la pseudociencia o pseudohistoria...

miércoles, 18 de julio de 2007

Condenado a 2 años el cura pederasta, el Arzobispado de Rouco Varela responsables subsidiarios.


La Audiencia de Madrid condenó a dos años de prisión y 30.000 euros de
indemnización a Rafael Sanz Nieto, un sacerdote de 73 años acusado de
abusar sexualmente de un menor entre los años 1998 y 2001, en un
juicio celebrado recientemente en la Audiencia Provincial de Madrid.
El arzobispado de Madrid y su titular, el cardenal Rouco Varela,
conocían los hechos, pero su actuación consistió en ocultarlos y
trasladar al sacerdote de parroquia.
Hace unos días, el Tribunal Supremo ratificó la condena a Rafael Sanz
Nieto y estableció que el Arzobispado de Madrid, con Rouco Varela a la
cabeza, es responsable civil subsidiario, ya que siendo en su momento
éste conocedor de los hechos, no hizo nada por retirar a dicho
párroco.
Los catequistas de Aluche que denunciaron este caso de pederastia ante
la Fiscalía de Menores fueron expulsados de la parroquia y
represaliados por las autoridades eclesiásticas.

  • Campaña contra HazteOir.
  • Noticia en Diario Signo.
  • Confirmación en Cadena SSER.

  • viernes, 15 de junio de 2007

    Mapas en Internet

    Por fin parece que empieza a remitir un poco la fiebre que me ha tenido postrado en casa varios días, y me animo a escribir algo.

    Para los que les encanta viajar y, como a mí, planificar los viajes, diseñando rutas leyendo sobre sitios interesantes, la posibilidad de consultar buenos mapas en Internet ha sido una gran alegría.

    Hasta hace unos años era muy difícil encontrar buenos mapas sobre cualquier zona concreta, y generalmente se limitaban a ser mapas escaneados, grabados como imágenes o PDFs, por lo que no eran navegables ni interactivos ni... nada.

    Uno de los primeros sitios que, por lo que sé, empezaron a tener mapas útiles fue MultiMap, que al menos en aquel momento tenía mapas del Reino Unido (en aquel entonces era multimap.co.uk) y algunos otros países.

    Hoy en día, y tras el boom que supuso la compra y liberación por parte de Google del Google Earth, los principales actores de Internet han invertido en este tipo de herramientas. Las más utilizadas son:


    1. Mapas de Google. En general es el mejor. Tiene la nueva opción Mis mapas para guardar tus propias notas y fotos.
    2. Mapas de Yahoo. Han mejorado bastante.
    3. Mapas de Live, de Microsoft. También están muy bien. Tienen también un software que no he probado llamado Virtual Earth 3D (debe ser parecido al Google Earth).

    Los tres sistemas cuentan con las mismas prestaciones básicas:

    • Permiten moverse arrastrando el mapa y usar el zoom con la rueda del ratón.
    • Incluyen mapas, fotografías aéreas y modo mixto.
    • Incluyen un mini-mapa con la vista general de la zona.
    • Permiten buscar lugares y direcciones, así como rutas entre un lugar y otro.
    • Tienen opción de ver el tráfico en tiempo real en determinadas zonas.

    El detalle de los mapas, que es uno de los factores que más aprecia el usuario, varían según la localización y según cada uno de los tres sistemas, así que mi consejo es que para un área concreta probemos en los tres y elijamos el mejor.
    Además, hay que tener en cuenta que las actualizaciones suelen ser frecuentes, en las que se mejora la resolución de las fotos o se incluyen mapas más detallados.

    Por ejemplo, las siguientes imágenes corresponden al máximo detalle que ofrecen las fotos aéreas de mi casa en Google, Yahoo y Live:
    Google
    Google
    Yahoo
    Yahoo
    Live
    Live


    Se ve que la mejor opción es la de Google.

    En cambio, estas imágenes corresponden al mapa más detallado para una zona concreta de Irlanda en Google, Yahoo y Live:
    Google
    Google
    Yahoo
    Yahoo
    Live
    Live


    En este caso la mejor opción nos la da Yahoo.

    Así pues, lo mejor es probar lo que estemos buscando en los tres y quedarnos con la mejor opción.
    También hay que recordar que cada día se introducen nuevas mejoras.
    Por ejemplo, ahora Google tiene StreetView (de momento sólo en algunas zonas de EEUU) para ver directamente las calles.

    viernes, 25 de mayo de 2007

    Kedada aldoriana

    Se me han pasado dos semanas sin escribir nada.
    Tras la kedada aldoriana en Madrid el fin de semana del 12 de Mayo, he andado muy liado con cosas del curro, del NWN2 y de Cyberateos.
    Quiero aprovechar para dar las gracias a toda la gente de la kedada, me lo pasé genial. Se habló de rol, se tocó la guitarra, se jugó al ordenador, se sortearon cosas, y sobretodo se comió y bebió un montón, hasta que se hizo de día.

    Gracias a Tzalem, Mili, Silicore y Oli por organizarlo todo, a Sita y su hermana por la hospitalidad, a Parsala por el jamón, a Anjelito por la animación, a los 5 fantásticos de Burgos (a Chicleas por no cargarse a nadie), a Nogh por friki y al miniNogh de Soleil, a Cranao por esa novia tan guapa, a Nomada por el jamón, a Renne y Alienna por llegar a tiempo, a Sam, Scha y todos los catalanes por gastarse la pasta para venir, a Ragna por invitarse a varias rondas, a Jade por su top-gama portátil y a toda esa gente que hacía tiempo que no se veía y vinieron.

    miércoles, 9 de mayo de 2007

    Herramientas audio en Linux

    Hoy tenía un ratito y me he puesto a investigar un poco sobre software y aplicaciones de creación, composición, grabación y gestión de audio, sonido y música que hubiera disponibles para Linux.
    He ido navegando un poco al azar recopilando nombres e ideas.

    Empecé por mirar la lista de aplicaciones que trae mi Ubuntu y me fijé en MusE.
    Según dicha lista MusE es un secuenciador MIDI/audio con capacidades de grabación y edición.
    Hay otro MusE aquí, pero se refiere a una herramienta de streaming de audio (envío de audio por la red en tiempo real, para escucharlo mientras se descarga).
    A menudo podemos hacernos una idea más rápida de las capacidades de un programa viendo algún pantallazo. Aquí tienen algunos de MusE: imagen1, imagen2, imagen3, imagen4, imagen5.
    Aún no he probado esta herramienta (ni ninguna otra de las que menciono aquí ;D), pero no he visto en los pantallazos ninguna ventana para introducir música con partitura, me temo que no se pueda.

    Siguiendo enlaces pasé del MusE al Ardour, que se autodefine como una completa estación de trabajo de audio digital. Parece bastante completo y complicado.
    Aquí otra pantalla: imagen1.
    Harán falta unas cuantas horas para sacarle jugo a eso.

    El siguiente que encontré es Hydrogen, un estupendo programador de ritmos/caja de música.
    Aquí hay un artículo de Linux Journal que supone una buena introducción a este programa.
    Pantalla de Hydrogen: imagen1.
    Por ejemplo, un tipo dice que se pueden conseguir buenos resultados así:


    • Generas el ritmo con Hydrogen y lo exportas a WAV.
    • Generas las notas con Noteedit y las exportas a WAV.
    • Les pones el mismo tempo y lo mezclas todo con Audacity.
    • Luego mezclas con QuickMix y exportas a mp3.


    Luego encontré algo llamado Jamin, que es una aplicación de masterización del interfaz de audio JACK. A su vez, JACK es un servidor de audio para hacer de interfaz entre aplicaciones de manera síncrona y con baja latencia. Es decir, para coger la salida de un programa de audio y enviarla a la entrada de otro, y cosas así.
    Así puestos, dejaremos de momento JACK y Jamin (que realmente aplica filtros y ecualización a JACK).

    Otro nombre que me encontré es Qjackctl. Se define como una sencilla aplicación para controlar el servidor de audio JACK en Linux. Por tanto lo dejaremos para más adelante también.

    Luego apareció Rosegarden, que viene a ser un Cubase para Linux.
    Aquí alguna pantalla: imagen1, imagen2 (este sí tiene partituras).
    Parece un buen programa, habrá que probarlo.

    Te habrás fijado que antes mencioné algo llamado NoteEdit. Es un editor MIDI de partituras con buena pinta.
    Aquí el lector, aquí el NoteEdit: imagen1.

    Por último, también se dijo algo de mezclar cosas con Audacity. Es un editor y grabador de audio libre (ese que te llega por la ventana de la oficina).
    Algunas pantallas: imagen1, imagen2.

    Bueno, son un montón de herramientas y poco tiempo para irlas mirando. Así que si tú, que estás leyendo esto, ya has usado alguna de ellas, pon un comentario sobre el asunto, que será más que bienvenido.

    PD: si eres Sergio, dejate de usar el Encore, Noteworthy y más software pirata y pásate a Linux! Si Jose pudo tú también.

    viernes, 4 de mayo de 2007

    ¿Cómo vamos de creencias absurdas?

    Hay un bando, al que podríamos llamar los optimistas (en sentido leibniziano), que creen en la mejora continua, en el progreso de la Humanidad, en el avance acumulativo e imparable del conocimiento y la ciencia, en la progresiva erradicación de lo falso y lo mísero, de las supersticiones y las patrañas.

    Por otro lado, está el bando de los pesimistas (quizás al estilo sartriano), que nos consideran condenados, presos por las limitaciones inherentes a nuestra naturaleza a un inmovilismo nouménico o a un eterno retorno (algunos incluso proponiendo limitaciones biológicas derivadas de un genotipo humano intrínsecamente magufo), en el que las creencias religiosas tradicionales son sustituidas por la metafísica nuevaerense, los masalláes, las nuevas sectas, el panteísmo ecoilógico o directamente el refrito de las chorradas milenarias de pueblos que aún vivían en comunión con su entorno y tal.

    Mi amigo rvr nos cuenta esta semana como en España parece que las creencias religiosas disminuyen, sobretodo en entornos urbanos, jóvenes y universitarios, al menos según el barómetro de marzo 2007 del CIS.

    En la web de Carles Vilar (sospecho que es cristiano ecuménico por sus citas bíblicas y por publicar en Catholic.net) nos cuenta que en España tenemos los siguientes porcentajes:


    • 3% de ateos.
    • 3% de pseudo-ateos (creen en la vida tras la muerte pero no en dios ¿?).
    • 18% de agnósticos (sospecho que la mayoría en el sentido de no decantarse o interesarse, y no según la definición de agnóstico que da el DRAE).

    Aunque según su última estadística (WVS 2000), las cifras que aparecen son 12% ateos, 2% pseudo-ateos y 5.5% agnósticos.

    En Adherents.com, entre otros datos interesantes como los 15.000 chuetas en Mallorca o los 15.000 gitanos en Madrid, da un 20% de no religiosos en España (aunque es un dato de 1998 que viene de Nazarene.org).

    En la Wikipedia nos dice que el 17'4% de los españoles no reconoce ninguna religión (ateos o no creyentes), según el CIS de 2005.

    Una web importante en el tema de las estadísticas religiosas (aunque se centra en Estados Unidos) es la Asociación de Archivos de Datos Religiosos.

    En resumen, lo mejor para obtener datos aplicables a España es irnos al CIS.

    En los resultados del barómetro de abril de 2005 podemos ver cosas como:

    • 46'7% creen que lo que define mejor la figura del Papa Juan Pablo II es su calidad humana. De hecho ya lo están beatificando antes de plazo, como a la madre Teresa de Calcuta. Supongo que su controvertido apoyo al Opus Dei se compensa con la excomunión del cardenal Lefebvre.
    • Hay un 11% de no creyentes y un 6% de ateos (que supongo que también son no creyentes).

    El otro estudio más moderno que aparece en la web es el 2443 sobre actitudes y creencias religiosas. En él podemos ver que:

    • La religión ocupa una importancia media (5'3 sobre 10), aunque menor entre los jóvenes (4'0) que entre los más viejos (6'3), y también menor entre los que tienen estudios universitarios (4'5) que entre los que no tienen estudios (6'8).
    • Un 55'7% creen que la religión es importante para la educación de los hijos.
    • Un 53'6% no están de acuerdo con que las creencias religiosas sean cada día más necesarias.
    • Un 52'1% opina que confiamos demasiado en la ciencia y no lo suficiente en la fe religiosa.
    • Sobre la enseñanza de religión en la escuela, la mayoría se decanta por "debería darse la posibilidad de elegir" (aunque esta frase es ambigua).
    • Un 72'5% cren que la religión hoy tiene menos influencia que la que tenía hace diez años, y un 64'9% creen que dentro de 10 años tendrá menos influencia que hoy.
    • Hay un 11'5% de no creyentes y un 6% de ateos.
    • Un 5'4% más bien no creen en dios, y un 9'2% no cree en absoluto (y yo me pregunto, ¿el 2'9% restante del punto anterior creen y no creen?).
    • Un 41'1% creen firmemente en el Cielo, pero sólo un 34'2% creen en los ángeles.
    • Un 25'9% cree firmemente en el Infierno, pero sólo un 22'6% cree en el Diablo (los que creen en el Infierno sin Diablo deben ser los mismos que los del Cielo sin ángeles XD).
    • Los hombres se describen como menos religiosos que las mujeres, los jóvenes menos que los viejos, y las personas con estudios superiores menos que las que no tienen estudios.
    • Un 63'7% se casaría por la iglesia (un 92'6% de los casados lo fue por la iglesia).
    • Un 78'5% bautizaría a su hijo (un 94'5% de los hijos están bautizados, y un 90'7% han hecho o harán la primera comunión). Aunque un 46% opinan que bautizara a los niños al nacer es más una costumbre que un deber.

      Y algunos datos sobre otras maguferías...
    • Un 39'7% creen en otra vida después de ésta.
    • Un 17'3% creen en la reencarnación (inconcebible)
    • Un 20'2% cree en los espíritus, y un 9'3% cree en los horóscopos.
    • Un 18'5% ha consultado a algún vidente, curandero o brujo.


    La foto es de la colección Sanctorum de JAM Montoya, que causó el cierre por Yahoo de Cyberateos o la denuncia del PP a la Junta de Extremadura.

    miércoles, 2 de mayo de 2007

    Gráfico de mi blog

    Iba a poner una entrada seria, abundante, con contenidos interesantes y sabrosos, pero se me ha echado el tiempo encima y no me va a dar tiempo XD.
    Así que me conformaré con poner este mapa gráfico de mi blog:

    Está hecho en HTML Graph.
    Los puntos rojos son tablas, los naranjas saltos de línea, los azules enlaces, etc.

    domingo, 22 de abril de 2007

    Chuck Loeb band

    Ayer fui al concierto de Chuck Loeb y su banda, en el Auditorio Alfredo Kraus.

    Qué decir. Estuvo genial. Smooth jazz asequible y divertido, con riffs genuinos y estilos variados.
    El batería, Josh Dion, estuvo espléndido, y se cantó un par de temas; el bajo, Brian Killeen, muy sólido; y Matt King hizo un muy buen trabajo con el piano y el teclado.

    Pudimos disfrutar con temas de su último disco Presence y también algunos más antiguos, uno de tributo a James Taylor e incluso un "smooth grass".

    martes, 17 de abril de 2007

    Cambio de tonalidad (VI)

    Ya hemos visto dos cambios de tonalidad: I -> V y I -> IV, que son los más usados. Uno de los cambios de tonalidad más bonitos es el I -> VIm, en el que el acorde de tónica pasa a ser el de sexta menor. Este cambio suele hacerse con acordes menores, por ejemplo pasando de Am a Cm.

    Al hacer esta transición vemos que hay dos notas de la escala que cambian:


    • El Mi pasa a ser Mib. Este es el cambio principal y el que le da el ambiente a la transición. Ya comentamos que la nota Mib juega un papel en la escala de Do mayor cuando hablamos de Blues. Aquí es la que le da su colorido al nuevo acorde de Cm.
    • El Sol pasa a ser Sol#. Este cambio no suena tan brusco porque ya dijimos en Aplicando los acordes menores básicos que se suele usar la escala menor armónica, que contiene esta nota Sol#.

    Un grupo que ha usado mucho este cambio de tonalidad es Depeche Mode. Veamos un ejemplo en su canción Enjoy the silence. Aquí la escala inicial es Cm y el cambio es a D#m, ya que la tónica inicial es D#:

    Cm - D# - Cm - D#...

    Cm - D#m
    Words like violence - break the silence
    G# - G#
    come crashing in - into my little world
    Cm - D#m
    Painful to me - pierce right through me
    G# - G#
    can't you understand - oh my little girl
    Fm - G#
    All I ever wanted - all I ever needed...

    Canta Depeche Mode.

    Nota: Los acordes son C#m (x-3-5-5-4-3), D# (x-6-5-3-4-3), D#m (x-6-8-8-7-6), G# (4-6-6-5-4-4) y Fm (1-3-3-1-1-1).


    Recuerda que si se te hace complicado tocar esos acordes siempre puedes trasponer la canción. Por ejemplo, la podemos bajar un semitono, quedándonos los acordes: Bm - D - Bm - D - Bm - Dm - G - G... (que son más fáciles de tocar).

    Vemos que la canción comienza alternando el VIm (Cm) y la tónica (D#), pero en cuanto empieza a cantar este último acorde se convierte en menor (D#m), dándole ese aire característico.

    Publicado originalmente el 05/01/2004.

    lunes, 16 de abril de 2007

    Año de la Ciencia

    ¿Sabías que 2007 es el Año de la Ciencia?
    ¿Sabías que Beckham regaló a su mujer un vibrador de 2 millones de dólares?

    Si has contestado a la primera pregunta y no a la segunda lo siento pero eres un bicho raro.

    Efectivamente, en un país como el nuestro en el que todos vemos los documentales de La 2, y en el que sólo nuestros políticos confunden a los astrónomos con los astrólogos, estamos felices y radiantes porque nos encontramos en:

    ¡el Año de la Ciencia!

    La multitud enfervorizada olvida las procesiones de Semana Santa, los Carnavales y hasta bajarse los capítulos de su serie preferida con la mula para verlos en inglés una semana antes.
    Las muchedumbres se agolpan entusiastas para defender la racionalidad, el humanismo, la cultura, la curiosidad científica, el espíritu crítico y las explicaciones racionales.
    Ansioso el pueblo golpea a las puertas de la Ministra de Educación y Ciencia exigiendo su ración de conocimiento, sensatez e hipótesis falsables.
    Al grito de "paradigma!" o "paraninfo!" toman las aulas y los más prestigiosos cenáculos, disfrazados de Punset o de Brainiac.

    ¿eh? Sí, cariño, enseguida me tomo la medicación.

    martes, 10 de abril de 2007

    Los perjuicios de una religión verdadera

    Todos sabemos que existen diferentes religiones, que muchas veces se contradicen entre sí y son mutuamente excluyentes.
    Además, muchas religiones no admiten la salvación de los ajenos a ella.

    Así ocurre por ejemplo en la Iglesia Católica.
    Ya Cipriano dijo: "No puedes tener a Dios como Padre si no tienes a la Iglesia como madre".
    Tomás de Aquino intentó suavizar esta exigencia con su bautismo de deseo en su Summa Theologiae, y Pío IX reafirmó la doctrina de "no salvación fuera de la Iglesia" en su Singulari Quadam, además de la supremacía de la fe sobre la razón.
    Pío XII mantiene la duda en su Mystici Corporis Christi de 1943, aunque se lo pone chungo a los infieles.
    De manera parecida se manifiestan Juan Pablo II y el Concilio Vaticano II.
    El actual Papa ya se manifestaba, siendo aún cardenal, a favor de la exclusiva de la ICAR en materia de salvación, parándole los pies al relativismo ecuménico.

    Supongamos que existan diez (por decir un número) religiones con una cantidad significativa de miembros y que proclamen ser la única vía de salvación para los hombres.
    Resulta obvio lo malo que sería que alguna de estas religiones estuviera en posesión de la verdad.

    Si una de las diez religiones fuera cierta, eso quiere decir que todos los fieles de las otras nueve religiones arderían en el infierno por siempre jamás, junto con los ateos, los budistas y el resto de personas que practiquen religiones no incluidas en esas diez mayoritarias y excluyentes. Eso es una cantidad enorme de gente.
    Claro que para los afortunados de la religión que acertó supone una suerte, pero estaríamos condenando al fuego eterno a, como mínimo, el 80% de la humanidad (ni siquiera los musulmanes o católicos sobrepasan el 20% de la población mundial).

    Claro que si las diez religiones fueran todas falsas, y la salvación pudiera lograrse únicamente a través de otra religión no contemplada ahí (quizás ni siquiera conocida en este planeta) la cosa sería aún peor y absolutamente todos iríamos a pasar calor.

    El caso óptimo sería que tuvieran razón los no religiosos (que ya somos alrededor de un 13%), así no iría nadie al infierno (sí, vale, tampoco nadie se salvaría, nada es perfecto).

    lunes, 9 de abril de 2007

    Pintas ochenteras

    Hay muchos grupos que uno oía hace años y que los ves ahora y te descojonas. Algunos por la música, pero la mayoría por las pintas.

    Para los que forjamos nuestro oído musical en los 80, no hay nada como ver ahora un vídeo de esos que emiten en VH1 para reirse de la estética que llevaba Cindy Lauper, Wham!, Prefab Sprout, Milli Vanilli o Duran Duran.
    Incluso para gente seria como El Boss o Dire Straits no pasan los años en balde.

    En cuestión de pintas se llevaban la palma los grupos rockerillos que escuchábamos, como WASP, Poison, Anthrax o Stryper.

    Pero si hay un grupo que realmente destaca en esto, - ya nos reíamos de sus pintas hace 20 años-, es Twisted Sister. Incluso un año nos disfrazamos de ellos en Carnavales.
    Aquí os dejo un vídeo para que los veais en pleno apogeo:

    viernes, 30 de marzo de 2007

    Cambio de tonalidad (V)

    Veíamos en la última entrega el cambio de tonalidad I -> IV (por ejemplo, de C a F). Lógicamente, también podemos aplicar dicho cambio en las escalas menores, pasando de VIm -> IIm (por ejemplo de Am a Dm).

    Para lograr el cambio de forma suave, lo normal es usar VI o VI7, de forma parecida a lo que hacíamos en el cambio de I -> V.

    Veamos un ejemplo en la canción You and your friend de Dire Straits. Aquí la escala inicial es Gm (VIm) y el cambio es a Cm (IIm), ya que la tónica es Bb (I):

    Gm - Gm - Bb - G7
    Will you and your friend come around
    Cm - Ab - Gm - Gm...
    Are you and your friend gonna get on down...

    Canta Dire Straits.

    Nota: Los acordes son Gm (3-5-5-3-3-3), Bb (1-1-3-3-3-1), G7 (3-2-0-0-0-1), Cm (3-3-5-5-4-3) y Ab (4-6-6-5-4-4). Fíjate que para este último acorde ponemos la misma configuración que para F, pero subiéndolo al traste adecuado, en este caso al 4º.

    Como la progresión de acordes en la canción es bastante lenta, en sólo dos líneas hace el cambio de tonalidad y vuelve a la original.

    Recuerda que en el cambio I -> IV, la única nota que cambia de la escala es el séptimo grado, que pasa a bemol (en este caso es la nota La que pasa a ser Lab).

    Publicado originalmente el 22/04/2003

    martes, 27 de marzo de 2007

    O Magnum Mysterium


    Argg, esta semana estoy con obras en casa, poniendo tarima flotante. 4 días de muebles trasladados, cosas empaquetadas, serrín y polvo.

    En el curro también obras. Hemos decidido probar a alojar nuestra propia web: montar servidor Debian con Apache/PHP/MySQL, meterlo en la zona desmilitarizada, configurar el bind, retocar las reglas del firewall, redirigir puertos, jugar con el squid, en fin, el equipo completo.

    Y conectándome con ssh a un sitio para poder hacer un telnet a otro para desde allí hacer nmap y revisar las defensas. Comprobar que lo que tiene que entrar entra, y que el resto se queda fuera.

    En fin, que en días así lo mejor es escuchar algo tranquilo que nos permita concentrarnos.

    Tomás Luis de Victoria fue un compositor abulense del Renacimiento, excelente polifonista de obras vocales religiosas. Una de sus misas es O Magnum Mysterium:



    En el vídeo tienen las páginas de la partitura, así que además de escucharla pueden ver las líneas de cada voz y la letra. Que la disfruten.

    Partitura en PDF.
    MP3s de de Victoria.

    lunes, 26 de marzo de 2007

    Acordes (III)

    Bueno, ya hemos visto los acordes de 3 notas y los acordes de 4 notas. ¿Qué más queda?

    Para terminar con los acordes, veremos la introducción de alteraciones. Una alteración es una nota que no debería pertenecer al acorde (no es la tónica ni la tercia ni la quinta ni la séptima) pero que se le añade. Sin duda habréis visto por ahi acordes del tipo F9 ó Am13. Vamos a explicarlo.

    La idea es sencilla: el número añadido a la notación del acorde indica la alteración que se la ha añadido. Por ejemplo, el acorde C4 es un Do mayor con la cuarta. Como la cuarta nota del Do es Fa, habrá que añadirle una nota Fa al acorde, así: (x-3-3-0-1-0).

    Sin embargo, habréis notado que muchas veces se usan números por encima del 7 (como en los dos ejemplos que puse al principio). Estos números indican también la nota de la alteración, teniendo en cuenta que la nota 8 vuelve a ser Do (el Do de la siguiente octava), por lo que el acorde C11 es un Do mayor con el grado 11 como alteración, que vuelve a ser un Fa.

    ¿Entonces, cuál es la diferencia? Los números de la segunda octava indican que la alteración debe colocarse después del segundo Do. Por tanto, el acorde C11 sería en cambio así: (x-3-2-0-1-1). Este acorde tiene un Fa como el anterior, pero una octava más alto.

    Otro ejemplo:

    C2: (x-3-0-0-1-0)
    C9: (x-3-2-0-3-0)


    Dado que las alteraciones son notas que no van en el acorde, las que veréis normalmente son: 2, 4 y 6 (en la primera octava); 9, 11 y 13 (en la segunda octava).

    Por supuesto, también podemos añadir a un acorde alteraciones que ni siquiera pertenezcan a la escala diatónica (la de 7 notas), sino que podemos hacer uso de las 12 notas completas de la escala cromática. Por ejemplo, podemos tener el acorde Am11#, en el que añadimos el grado 11 aumentado (es decir, un Fa sostenido): (x-0-2-2-1-2), aunque de nuevo debemos tener cuidado porque es fácil que un acorde así suene fatal, si no sabemos lo que estamos haciendo.

    Las alteraciones añaden aún más colorido y sutileza a las canciones, permitiéndonos insinuar o mostrar diferentes aspectos o ambientes en una melodía.

    Por ejemplo, inventémonos la siguiente secuencia de acordes en la escala de Sol:

    Em - Bm - C - D

    Nota: los acordes son Em (0-2-2-0-0-0), Bm (x-2-4-4-3-2), C (x-3-2-0-1-0) y D (x-x-0-2-3-2).

    Repítela varias veces, para quedarte bien con el sonido.
    Ahora comparémosla con como suena la misma secuencia con algunas alteraciones incluidas:

    Em9 - Bm11 - C9 - D11

    Nota: los acordes son Em9 (0-2-2-0-0-2), Bm11 (x-2-4-4-3-0), C9 (x-3-2-0-3-0) y D11 (x-x-0-2-3-3).

    ¿Distinto, verdad? Ahora inventemos otras alteraciones para nuestra secuencia:

    Em7 - Bm9# - C - D6

    Nota: los acordes son Em7 (0-2-2-0-3-0), Bm9# (x-2-4-4-2-2), C (x-3-2-0-1-0) y D6 (x-x-0-2-0-2).
    En el acorde Bm9# indico que el noveno grado va aumentado (Do sostenido), ya que en la escala de Sol el Do no debería ir sostenido.
    En esta última secuencia he puesto las alteraciones de forma que producen una línea descendente en la segunda cuerda con las notas Re - Do# - Do - Si, que seguramente os sonará un poco raro.

    Con las alteraciones podemos combinar por tanto cualquier nota dentro de un acorde. Incluso podemos añadir más de una alteración al mismo acorde!

    Otro ejemplo más. Ved como, en el siguiente extracto de The Planet of New Orleans de Mark Knopfler, las alteraciones introducidas casi recrean el ambiente de Nueva Orleans, comparado con cómo quedaría sin ellas:

    Am9 - F·7
    Standin' in the corner
    B7 - E
    of Toulouse and Dauphine
    F6 - E7+
    Waitin' on Marie
    Am9 - Am9
    Ondine

    Canta Dire Straits.

    Nota: los acordes son Am9 (x-0-2-2-0-x), F·7 (1-x-2-2-1-x), B7 (x-2-4-2-4-2), E (0-2-2-1-0-0), F6 (1-x-3-2-3-x) y E7+ (0-2-0-1-1-0) (séptimo y aumentado).

    Hasta la próxima!

    Publicado originalmente el 04/02/2003

    sábado, 24 de marzo de 2007

    Aplicando los acordes menores básicos

    Siguiendo con lo visto en el artículo Aplicando los acordes mayores básicos, veamos la contrapartida en la escala menor. Aunque no hemos visto esta escala, os la explico en seguida.

    En la escala mayor, además de la tónica (C) usábamos la IV (F) y la V (G). Ahora usaremos los acordes menores Am (tónica), Dm (IV) y Em (V).

    La escala de La menor coincide en sus notas con la escala de Do mayor. Sus notas son:

    La - Si - Do - Re - Mi - Fa - Sol

    Vemos que, efectivamente, contiene las mismas notas, aunque empezamos en La, que es ahora la tónica.

    En cambio, la escala de La mayor sería:
    La - Si - Do# - Re - Mi - Fa# - Sol#

    Mantenemos los mismos intervalos que en la de Do mayor (un tono entre cada nota excepto entre la 3ª-4ª y la 7ª-8ª, que sólo hay un semitono).

    Sin embargo, en lugar de la escala menor normal, se suele tocar más la escala menor armónica, que aumenta la séptima un semitono:
    La - Si - Do - Re - Mi - Fa - Sol#

    De esta forma, los acordes más usados son en cambio: Am, Dm, E.
    Es decir, el Em pasa a ser E ya que ahora el Sol es Sol sostenido.

    La progresión que vimos:
    subdominante -> dominante -> principal
    sería, con los acordes menores: Dm -> E -> Am.

    Al igual que ocurría en la escala mayor, ahora el Dm constituye un cambio estable en el tono, mientras que el E crea tensión que se resuelve al volver a Am (la tónica).

    Recordemos también que las posiciones usuales de estos acordes (con cuerdas al aire) son:
    Dm (x-x-0-2-3-1), E (0-2-2-1-0-0) y Am (x-0-2-2-1-0).

    Pasemos a ver algún ejemplo. En El arriero, de Atahualpa Yupanqui, usamos los acordes menores mencionados, y además usamos el cambio de tonalidad I -> IV (véase Cambio de tonalidad IV), como siempre poniendo la tónica en séptima para propiciar el cambio: A7 - Dm.

    Nota: A7 se puede tocar como (x-0-2-0-2-0) ó (x-0-2-2-2-3).

    Am - E
    En las aguas bailan los remolinos
    E - Am
    el sol juega en el brillo del pedregal
    A7 - Dm
    y animando a la tropa por los caminos
    Dm - Am - E - Am
    el arriero va, el arriero va...
    Estribillo
    Dm - Dm
    Las penas y las vaquitas
    Am - Am
    se van por la misma senda
    Dm - Dm
    Las penas y las vaquitas
    Am - Am
    se van por la misma senda
    Dm - Am
    las penas son de nosotros,
    E - Am
    las vaquitas son ajenas
    Dm - Am
    las penas son de nosotros,
    E - Am
    las vaquitas son ajenas...

    Canta la Chilca Juliana.

    En la canción Girl de The Beatles empezamos usando los acordes menores. Luego, pasamos a la típica progresión subdominante -> dominante -> principal en la escala mayor, pero usando Dm7 en lugar de F: Dm7 -> G7 -> C. La canción termina cambiando la tonalidad I -> IV, usando como siempre el truco de pasar la tónica menor a séptima (A7 en lugar de Am), como vimos en la canción anterior.
    Am - Am
    Is there anybody goin' to listen
    Am - Am
    to my story
    Dm - Dm
    All about the girl who came to
    Am - E
    stay?
    Am - Am
    She's the kind of girl you want so much it
    Am - Am
    makes you sorry;
    Dm - Dm
    Still, you don't regret a single
    Am - F
    day...
    Estribillo
    C - C
    Ah, girl!
    Dm7 - G7
    -
    C - C
    Ah, girl!
    Dm7 - G7
    -
    Final
    Dm - Dm
    She's the kind of girl who puts you
    A7 - A7
    down when friends are there, You feel a
    Dm - Dm
    fool.
    A7 - A7
    - ...

    Cantan los Beatles

    Nota: los acordes son Am (x-0-2-2-1-0), Dm (x-x-0-2-3-1), E (0-2-2-1-0-0), F (1-3-3-2-1-1), C (x-3-2-0-1-0), Dm7 (x-x-0-2-1-1), G7 (3-2-0-0-0-1) y A7 (x-0-2-0-2-0) ó (x-0-2-2-2-3).

    Fíjense como el acorde F sirve únicamente para indicar el cambio de la escala menor a la mayor. Lo normal hubiera sido usar G7, pero la voz canta ahí un La (que pertenece al acorde de F) y además, bueno, pues son los Beatles...

    Vémosnos!

    Publicado originalmente el 08/01/2003

    Acordes (II)

    Una vez visto en el artículo Acordes (I) cómo se construían los acordes básicos de 3 notas, veremos ahora los de 4 notas, que siguen la misma filosofía.
    Si el acorde de 3 notas se construye con la tónica, la tercia y la quinta, en los de 4 notas añadimos además la séptima.

    Así un acorde sería: [Do, Mi, Sol, Si], otro sería: [Re, Fa, La, Do], y así sucesivamente. Partiendo de las 7 notas de la escala diatónica tendríamos por tanto 7 acordes de 4 notas:

    1. Do - Mi - Sol - Si
    2. Re - Fa - La - Do
    3. Mi - Sol - Si - Re
    4. Fa - La - Do - Mi
    5. Sol - Si - Re - Fa
    6. La - Do - Mi - Sol
    7. Si - Re - Fa - La

    Vimos, al construir los acordes de 3 notas, que debido a las diferencias de intervalo en la tercia y la quinta, obteníamos acordes mayores, menores y disminuidos: C - Dm - Em - F - G - Am - Bº.

    Si analizamos en la tabla anterior la distancia entre la tónica y la séptima, veremos que también hay alguna diferencia. Excepto en el acorde de Do y en el de Fa, la séptima está disminuida un semitono.

    Al primer tipo lo denominamos mayor séptimo (ya que tanto Do como Fa son acordes mayores) y lo representaremos con un puntito antes de la séptima (se suele usar un triangulito, pero por simplificar el html usaré el punto): Do·7.

    Al segundo tipo lo llamamos séptimo dominante o simplemente séptimo, y lo representaremos con la séptima: G7.
    En el caso de que el acorde sea menor será menor séptimo: Dm7.
    Si el acorde es disminuido, lo llamaremos medio disminuido (y en seguida veremos porqué): B%7.

    Por tanto, los acordes de 4 notas en la escala de Do quedarían así:
    C·7 - Dm7 - Em7 - F·7 - G7 - Am7 - B%7

    La forma usual de tocar estos acordes con cuerdas al aire es:
    1. C·7: (x-3-2-0-0-0).
    2. Dm7: (x-0-0-2-1-1).
    3. Em7: (0-2-0-0-0-0) ó (0-2-2-0-3-0).
    4. F·7: (1-3-2-2-1-1) ó (1-3-3-2-1-0). También podemos poner la tónica en la 4ª cuerda y tocar (x-x-3-2-1-0).
    5. G7: (3-2-0-0-0-1) ó (3-2-3-0-0-3). Otra forma posible es (3-2-0-0-3-1).
    6. Am7: (x-0-2-0-1-0) ó (x-0-2-2-1-3).
    7. B%7: (x-2-3-2-3-x) ó (x-2-0-2-0-1).

    Por último, veremos dos tipos más de acordes, con lo que completaremos el recorrido por los acordes básicos de tres y cuatro notas.

    Si en lugar de disminuir la quinta (y obtener así un acorde disminuido) la aumentamos un semitono, al resultado lo llamamos acorde aumentado y lo representamos con un símbolo de la suma: C+ (también lo veréis como C aug). Las notas de este acorde serían Do (tónica), Mi (tercia) y Sol# (quinta aumentada).

    Este es un acorde que suele quedar un poco disonante, por lo que hay que usarlo con cuidado (por ejemplo, como acorde de transición).

    Si al acorde medio disminuido le bajamos la séptima otro semitono obtenemos el acorde disminuido séptimo y lo representamos con un circulito:Bº7. Las notas de este acorde serían Si (tónica), Re (tercia menor), Fa (quinta disminuida) y La bemol (séptima doblemente disminuida).

    Podemos ver un bonito ejemplo del uso del acorde aumentado y del acorde disminuido séptimo en el bolero La Barca de Roberto Cantoral:

    G - Bbº7 - Am7 - Am7
    Dicen que la distancia es el olvido
    D7 - D+ - G - G
    pero yo no concibo esa razón...

    Canta un tal Bessant.

    Nota: los acordes son G (3-2-0-0-0-0-3), Bbº7 (x-1-2-0-2-0), Am7 (x-0-2-0-1-0), D7 (x-x-0-2-1-2) y D+ (x-x-0-3-3-2).

    Fijaos que el acorde disminuido (Bbº7) sirve para hacer una bella progresión descendente (Si, Si bemol, La) para terminar en el acorde Am7, mientras que el acorde aumentado permite la progresión ascendente opuesta (La, La#, Si) para terminar en G.

    Nota: en la primera línea hay otra progresión descendente, intenta encontrarla.

    Por último, os dejo una tabla en la que se resumen los intervalos de los tipos de acordes que hemos visto (recordad que b significa bajar un semitono y # subirlo):

    NombreNotasSímbolo
    Mayor
    135-
    C
    Menor
    1b35-
    Cm
    Disminuido
    1b3b5-

    Aumentado
    13#5-
    C+
    Mayor séptimo
    1357
    C*7
    Dominante
    135b7
    C7
    Menor séptimo
    1b35b7
    Cm7
    Medio disminuido
    1b3b5b7
    C%7
    Disminuido
    1b3b5bb7
    Cº7


    Ta otra!

    Publicado originalmente el 01/02/2003

    Aplicando los acordes mayores básicos

    A pedido de lgs, voy a intentar explicar y poner ejemplos de cómo podemos tocar algunas canciones sólo con conocer unos pocos acordes básicos. Daré por supuesto que se ha leído el artículo Acordes I. Cualquier duda me la preguntan.

    Centrándonos en la escala de Do mayor, en el artículo citado concluimos que los acordes de la escala eran:

    C - Dm - Em - F - G - Am - Bº

    Estos acordes los agrupamos en tres tipos:

    TipoAcordes
    PrincipalesC, Em, Am
    SubdominantesDm, F
    DominantesG, Bº


    La progresión más usada, tanto en rock como jazz, es
    subdominante -> dominante -> principal
    Si usamos sólo los acordes mayores, esta progresión sería F -> G -> C.

    Nota: cada acorde de la escala aporta una visión y colorido distinto a la música. En este caso, el F muestra un cambio estable en el tono, el G en cambio crea una tensión que sólo se resuelve cuando volvemos a la tónica (C), que es como volver a Bolsón Cerrado después de las aventuras. En el jazz se usa mucho esta tensión no resuelta, no dejando que se difumine nunca.

    Recordemos también que las posiciones usuales de estos acordes (con cuerdas al aire) son: F (1-3-2-2-1-1), G (3-2-0-0-0-3) y C (x-3-2-0-1-0).
    El Sol mayor también se puede tocar (3-2-0-0-3-3), ya que cambiamos un Si por un Re que, recordemos, también pertenece al acorde de G.

    Y recordemos, por último, que cualquier canción que utilice estos tres acordes mayores pero en otra escala (por ejemplo, G -> A -> D en Re mayor) puede tocarse en la escala de Do mayor, simplemente trasponiendo cada acorde. Esta trasposición se suele usar para adaptar el tono de la canción al registro de la voz del cantante, o para tocar con otros instrumentos afinados en ciertos tonos (flautas o saxos) de forma más sencilla.

    Bueno, veamos algún ejemplo. Por las fechas en que estamos, y sin que sirva de precedente, pondremos un villancico que podemos tocar con estos tres acordes, excepto un pequeño Bb de transición (1-1-3-3-3-1):

    C - C - F - C
    El camino que lleva a Belén
    C - C - F - C
    baja hasta el valle que la nieve cubrió.
    G - C - G
    Los pastorcillos quieren ver a su Rey,
    G - C - (Bb) - F
    le traen regalos en su humilde zurrón.
    F - C - G
    rom pom pom pom, rom pom pom pom...

    Otro ejemplo, en el que usamos estos tres acordes, pero con el cambio de tonalidad I -> IV que ya vimos (añadiéndole la séptima al acorde de tónica) es la canción Esos ojos negros de Duncan Dhu:
    C - C
    Esos ojos negros.
    C - C7
    Esos ojos negros no los
    F - F
    quiero ver llorar. Tan
    G - F
    sólo quiero escuchar, dime
    G - F
    lo que quiero oír, dime
    G - F
    que vas a reír. Dime,
    G - F (F7)
    dime ahora que duerme
    C
    la ciudad...

    Cantan Álex Ubago y Mikel Erentxun.

    He añadido otro acorde de transición F7 (1-3-1-2-4-1) ó (1-3-1-2-1-1) al final, que le da un toque más blues a la canción (veremos cómo pega esta nota Mi bemol en la escala de Do mayor cuando le echemos un vistazo a la escala de Blues).

    Taluego!

    Publicado originalmente el 28/12/2002

    viernes, 23 de marzo de 2007

    Acordes (I)

    Para variar un poco de las anteriores entregas, y quizás para hacer más fácil seguir el blog para aquellos que no han estudiado nada de música, explicaré brevemente las escalas principales y cómo se forman los acordes básicos.
    Toda la explicación está en la escala de Do.

    La escala diatónica consta de 7 notas: Do, Re, Mi, Fa, Sol, La y Si. Son las notas blancas del piano.

    La escala cromática consta de 12 notas, y para representarlas se añade la notación de sostenido (#) o bemol (b) a las notas de la escala diatónica: Do, Do#, Re, Re#, Mi, Fa, Fa#, Sol, Sol#, La, La# y Si.
    Recordemos que el # sube la nota un semitono, mientras que el b la baja un semitono.

    En la escala cromática cada nota está separada un semitono, mientras que en la diatónica las notas estás separadas un tono, excepto [Mi-Fa] y [Si-Do], entre las que sólo hay un semitono.

    El resto de intervalos indica la distancia entre una nota y la siguiente. Así una octava es el intervalo entre un Do y el siguiente Do, una quinta va desde el Do hasta el Sol, etc.

    Los acordes se construyen en tercios, y los más básicos constan de 3 notas.
    Así un acorde sería: Do, Mi, Sol.
    Otro sería: Re, Fa, La.
    Y así sucesivamente, cogiendo la primera, tercera y quinta nota (que llamamos tónica, tercia y quinta respectivamente).

    Partiendo de las 7 notas de la escala diatónica tendríamos por tanto 7 acordes de 3 notas:

    1. Do - Mi - Sol
    2. Re - Fa - La
    3. Mi - Sol - Si
    4. Fa - La - Do
    5. Sol - Si - Re
    6. La - Do - Mi
    7. Si - Re - Fa

    Sin embargo, y debido a que la escala diatónica no es constante en sus intervalos (recordemos que sólo hay un semitono entre [Mi - Fa] y [Si - Do]), resulta que estos 7 acordes que hemos fabricado no son equivalentes. Por ejemplo, entre la primera y la segunda nota de cada acorde (entre la tónica y la tercia) no siempre hay la misma distancia, sino que a veces hay 4 semitonos (entre Do y Mi del acorde I) y a veces hay sólo 3 semitonos (entre Re y Fa del acorde II).

    Esta diferencia entre acordes con la tercia normal y acordes con la tercia disminuida (bajada un semitono) nos permite establecer dos tipos de acordes: mayores y menores.
    Por tanto en la escala de Do tendríamos los siguientes acordes: Do mayor, Re menor, Mi menor, Fa mayor, Sol mayor, La menor y Si menor (C, Dm, Em, F, G, Am, Bm).

    Resumiendo: un acorde menor es un acorde en el que la tercia se baja un semitono.

    Pero además, si analizamos la distancia entre la primera y la tercera nota de nuestros acordes (entre tónica y quinta), veremos que hay un caso (el Si) en el que la distancia también varía. El acorde de Si tiene la quinta bajada también un semitono con respecto a los demás (entre Si y Fa sólo hay 6 semitonos, en lugar de los 7 que tienen el resto de acordes).

    A este tipo de acordes, en los que la quinta está bajada un semitono, los denominamos disminuidos y los representamos como Siº (o Bº).

    Por tanto, los acordes de 3 notas en la escala de Do quedarían finalmente así: Do mayor, Re menor, Mi menor, Fa mayor, Sol mayor, La menor y Si disminuido (C - Dm - Em - F - G - Am - Bº).

    Cuando se toca un acorde en la guitarra, simplemente pulsamos las cuerdas de forma que las notas resultantes sean las de ese acorde. Por ejemplo, para tocar Do mayor hay que pulsar las cuerdas de forma que las notas sean Do, Mi y Sol. Como tenemos 6 cuerdas para tocar 3 notas, algunas se repetirán, esto no importa. Además, hay muchas combinaciones posibles para tocar este acorde. Veamos alguna:

    1. C: (x-3-2-0-1-0). Esta es la más usual, porque contiene notas al aire (cuerdas que no hay que pulsar) y por tanto no necesita que pongamos cejilla, que siempre cansa la mano ;-).
    2. C: (8-10-10-9-8-8). Con cejilla en el traste 8º.
    3. C: (x-3-5-5-5-3). Con cejilla en el traste 3º.
    4. C: (x-x-10-12-13-12). Si queremos, con cejilla en el traste 10º.

    Aunque la primera de las cuatro formas mostradas es la más usual y más fácil, las formas con cejilla tienen una gran ventaja: como no tenemos cuerdas al aire, podemos trasladar el acorde por el mástil hacia arriba o hacia abajo para tocar otros acordes distintos. Por ejemplo, podemos tomar la tercera forma (con cejilla en el traste 8º) y bajarla 3 trastes (3 semitonos) para tocar un La mayor: (5-7-7-6-5-5). Podemos bajarla 7 trastes para tocar un Fa mayor: (1-3-2-2-1-1), que es como normalmente se toca dicho acorde.

    Por tanto, si aprendemos estas tres formas podremos tocar los acordes en la misma posición de los dedos, simplemente eligiendo el traste adecuado. Cada una de estas tres formas se construye poniendo la tónica (en este caso la nota Do) en una cuerda distinta. En el traste 8º la tónica está en la 6 cuerda, en el traste 3º la tónica está en la 5 cuerda, y en el traste 10º la tónica está en la cuerda 4.

    Cambio de tonalidad (IV)

    Vamos a ver ahora el cambio de tonalidad I -> IV. Este es el cambio típico, el más usado en las canciones. Al igual que en el cambio I -> V que ya vimos, en la nueva escala sólo hay una nota que cambia, la séptima, que pasa a ser bemol (si pasamos de C a F, el Si pasa a ser Si bemol).

    La manera más usual de llevar a cabo este cambio de tonalidad es aprovechar que la tónica original (I) es la quinta de la nueva escala, que da paso de forma natural a la nueva tónica. Esto se refuerza si añadimos la séptima a la tónica original (es decir, si estamos en C, tocamos C7 que da paso a la nueva escala en F).

    Un ejemplo claro lo encontramos en la canción The Great Pretender de Buck Ram y cantada por Freddy Mercury:

    G - D - G - G7
    Oh yes, I'm the Great Pretender,
    C - C - G - G7
    pretending I'm doing well.
    C - D - G - C (Gº7)
    My need is such, I pretend too much,
    G - D - G...
    I'm lonely but no one can tell.

    Nota: el acorde Gº7 es Sol disminuido séptimo (x-1-2-0-2-0).



    Analicemos un poco este párrafo. La canción comienza claramente en la escala de Sol, tocando G y D. Ya en la primera línea introducimos al final la séptima en la tónica (G7) para indicar que cambiamos a la escala de Do (cambio I -> IV). En la tercera línea volvemos a cambiar a Sol (cambio I -> V) introduciendo el acorde D (véase anteriores entregas del blog) y la estrofa termina en la tonalidad original (esto es importante para que la segunda estrofa pueda seguir la misma línea sin sobresaltos).

    Si os fijáis, al final de la tercera línea he introducido el acorde Gº7 entre paréntesis. Este es un acorde de transición entre C y G en este caso. Puede no tocarse, pero hace mucho más bonita la transición, añadiendo colorido. Veremos más de estos acordes de transición más adelante.

    Un saludo

    Publicado originalmente el 14/12/2002

    Cambio de tonalidad (III)

    Para terminar con los cambios de tonalidad I -> V, veremos algunos ejemplos con escalas menores.

    Al igual que para pasar de I a V (por ejemplo de C a G) usábamos normalmente el acorde II o II7 (D ó D7), cuando estamos tocando en VIm y queremos pasar a IIIm (de Am a Em), es muy frecuente usar el acorde VII ó VII7 (B o B7).

    Nota: Los alemanes usan la notación H ó H7, dejando B para el Si bemol

    Veamos, por ejemplo, un fragmento del tango Volver de Carlos Gardel y Alfredo Lepera:

    Am - Am
    Yo adivino el parpadeo
    Am - Dm
    de las luces que a lo lejos
    E7 - Am - (G)
    van marcando mi retorno..
    C - C
    Son las mismas que alumbraron,
    C - F
    con sus pálidos reflejos,
    G7 - C
    hondas horas de dolor.
    E7 - Am
    Y aunque no quise el regreso
    Am - F - E7
    siempre se vuelve al primer amor.
    Dm - Am
    La quieta calle donde el eco dijo
    B7 - E
    tuya es su vida, tuyo es su querer

    Canta Carlos Gardel.

    En este fragmento vemos que:

    1. Empezamos en una escala menor (Am).
    2. Mediante el acorde G, pasamos en la segunda estrofa a escala mayor (C).
    3. Mediante el acorde E7, pasamos de nuevo a escala menor (Am).
    4. Mediante el acorde B7, cambiamos de tonalidad a Em pero, como en seguida vamos a volver a la tonalidad original (Am), el E es mayor, permitiendo una vuelta cómoda.

    Bueno, en la siguiente entrega abordaremos el cambio de tonalidad I -> IV, que realmente es el más utilizado, en sus muchas variantes.

    Salu2 ;-)

    Publicado originalmente el 25/10/2002

    Cambio de tonalidad (II)

    Siguiendo con los cambios de tonalidad I -> V, veamos algunos ejemplos en los que usamos acordes distintos al II para propiciar el cambio.

    Analicemos, como ejemplo, una estrofa de la canción Who wants to live forever de Queen:

    Am
    There's no time for us
    Em
    There's no place for us
    C - G - A
    What is this thing that builds our dreams,
    C - D
    yet slip away from us...

    Canta Queen.

    Al principio encontramos los acordes Am y Em, por lo que aún no podemos estar seguros si nos encontramos en la escala de Do mayor o en la de Sol mayor (se juega un poco con esa ambigüedad a lo largo de toda la canción). Pero entonces se introduce el acorde A, por lo que nuestro cerebro interpreta que efectivamente estábamos en Sol mayor y hemos pasado a Re mayor (cambio I -> V), retornando enseguida al volver a escuchar el acorde C.

    A continuación, volvemos a encontrarnos con acordes más propios de Do mayor, aunque siempre está el D para recordarnos que no es así:

    C - G - Am
    Who wants to live forever?
    C - G - Am
    Who wants to live forever?
    C - D
    Ooh

    Estos cambios contribuyen a darle un tono feérico a la canción, como en la música celta en la que es muy común girar en torno a acordes dominantes, como el IIm (tipo escala dórica), como en:

    Am - Am - C - D

    Tenemos otro ejemplo en la canción Scarborough Fair de Simon & Garfunkel:

    Am - Am - G - Am
    Are you going to Scarborough Fair:
    C - Am - D - Am
    Parsley, sage, rosemary and thyme
    Am - C - C - G
    Remember me to one who lives there
    Am - G - G - Am
    She once was a true love of mine.

    Canta Sarah Brightman.

    De nuevo, la introducción del acorde II (Re mayor) permite añadir colorido, marcando la melodía medieval.

    Otros ejemplos del uso del acorde II podemos verlos en la canción tradicional The house of the rising sun:

    Am - C - D - F
    There is a house in New Orleans...

    Cantan The Animals.

    o en Stairway to Heaven de Led Zeppelin:

    Am - E13 - C - D - F...


    Los acordes van así: Am (x-x-7-5-5-5), E13 (x-x-6-5-5-7), C (x-x-5-5-5-8), D (x-x-4-2-3-2) y F (x-x-3-2-1-1).



    Así son las cosas y así se las cuento, hasta pronto ;-)

    Publicado originalmente el 20/10/2002

    Cambio de tonalidad (I)

    Con esta entrada comienzo mi tarea de recuperar los posts sobre guitarra que tenía en mi antiguo blog de Propedéutica en 6 cuerdas.
    Básicamente voy a copiar aquí cada entrada, actualizando un poco los textos e imágenes.


    Los cambios de tonalidad, en los que variamos la tónica de una canción, añaden color y variedad a la misma.
    Obviamente, al cambiar la tonalidad, se introducen notas que no estaban presentes en la escala anterior, por lo que habrá que tener cuidado de que éstas suenen bien.

    Un pequeño apunte sobre la notación de los acordes que estamos usando:
    • La notación (x-2-2-0-1-0) indica en qué traste se pisa cada cuerda, empezando por la 6ª (la más grave) hasta la 1ª (la más aguda). La cuerda marcada con x no se toca.
    • La tónica del acorde la indicaré en negrita. La tónica suele ser la nota más grave al tocar el acorde en la guitarra, y se suele marcar con el pulgar, constituyendo el tono principal del acorde. Por ejemplo, Do mayor: C (x-3-2-0-1-0), Re mayor: D (x-0-0-2-3-2).
    • Además, indicaré con un subrayado donde hay que poner cejilla. Por ejemplo, Fa mayor: F (1-3-3-2-1-1), Si menor: Bm (2-2-4-4-3-2).

    Para empezar veremos cambios de tonalidad sencillos, en los que pasamos a escalas que comparten muchas de sus notas con la anterior. De esta forma el cambio es menos brusco.
    Las escalas que más notas comparten con la original (que denominaremos tónica I) son la IV y la V. Es decir, si estamos tocando en Do mayor (C), el cambio menos brusco se produce al pasar a la tonalidad de Fa mayor (F) o de Sol mayor (G). Veamos éste último.

    Al pasar de tónica I -> V la única nota que cambia en la escala es la cuarta, que pasa a ser sostenida. Siguiendo el ejemplo anterior en que pasamos de C a G, la nota que cambia es Fa, que pasa a ser Fa#.

    Para introducir este cambio se suele utilizar el nuevo acorde V (D en el ejemplo), que contiene la nota cambiada y da paso de forma natural a la nueva tónica (G).

    Veamos, como ejemplo, la canción Caroline says de Lou Reed:

    C - C(B) - Am - (F-G)
    Caroline says
    C - C(B) - Am - (F-G)
    as she gets up off the floor
    C - C(B) - Am - Am
    Why is it that you beat me
    D - G
    it isn't any fun...

    Cantan Vicious Underground (que les gustan a los italianos estos grupos tributo ;D).

    C(B) es Do mayor con la tónica en Si: (x-2-2-0-1-0), aunque en este caso yo suelo preferir tocar Em7(B): (x-2-0-0-3-0).

    Vemos que en la tercera estrofa mantenemos Am (VIm), para luego introducir el acorde que anuncia el cambio de tonalidad: D (II de la nueva escala), y que nos permite pasar de manera natural a la nueva escala en G.

    Veamos otro ejemplo, en Óleo de mujer con sombrero de Silvio Rodríguez:

    C - C - Dm - Dm
    Una mujer se ha perdido
    Em - Em7 - F - F
    conocer el delirio y el polvo,
    G - G7 - C - F
    se ha perdido esta bella locura, su breve
    B%7 - E - Am - Am(G)
    cintura debajo de mí.
    F - G - C - C(B)
    Se ha perdido mi forma de amar,
    F - D(F#) - G - G7
    se ha perdido mi huella en su mar...

    Canta Silvio.

  • El acorde B%7 es Si medio disminuido (x-2-3-2-3-x)

    Aquí, tras hacer un recorrido por los acordes de la primera escala en C (incluyendo el acorde E de la escala menor), introducimos de nuevo II (D) para propiciar el cambio a la nueva tonalidad en G, aunque aquí este cambio es muy breve, ya que introducimos G7 para volver en seguida a la escala de C (veremos esto en los cambios de tonalidad I -> IV).
    Además, aquí el cambio de tonalidad se acentúa marcando el F# de la 6ª cuerda cuando tocamos el acorde de D, creando así una bonita secuencia ascendente F - F# - G.

    Hasta aquí la primera entrega, mañana más ;-)

    Publicado originalmente el 13/10/2002

  • jueves, 22 de marzo de 2007

    Gegepterus

    Siempre me gustaron los pterosaurios; pensar en todo un grupo de animales voladores que no eran aves ni murciélagos.
    Recuerdo con afecto por ejemplo la escena de El Mundo Perdido, de Sir Arthur Conan Doyle, en la que el pterodáctilo que el profesor Challenger llevó a Londres escapa del Queen's Hall y vuela de vuelta a Sudamérica.
    La verdad es que de pequeño uno no se paraba a preguntarse cómo podían unos lagartos de sangre fría volar de aquí para allá como los pájaros.
    Un buen libro que leí hace mucho y que recomiendo (aunque tenga ya unos 15 años y en principio parezca para jóvenes) al que quiera saber cosas de los pterosaurios, por ser ameno a la vez que riguroso y tener estupendas ilustraciones de John Sibbick, es la Enciclopedia Ilustrada de los Pterosaurios, del Dr. Peter Wellnhofer (editado por Susaeta)

    Bueno, por eso de vez en cuando me paso por el excelente blog del Paleofreak a conocer las últimas noticias del mundillo fósil.
    Por ejemplo, recientemente comentaba el fósil de Gegepterus encontrado en China.
    El Gegepterus es un pterosaurio del género Ctenochasma (mandíbula en forma de peine), que se caracterizan precisamente por su boca llena de cientos de dientes largos y finos que sirven para filtrar el alimento.

    También en el blog del Paleofreak descubrí la excelente web de ilustraciones prehistóricas de Julius T. Csotonyi.

    Ah, y si tienen algún amigo paleofriki al que tengan que hacer algún regalo aquí tienen la tienda del Paleofreak.

    martes, 20 de marzo de 2007

    Bhangra

    Por uno de esos azares de la vida apareció en mi poder un CD sin etiquetar lleno de canciones de bhangra (el estilo pop moderno).
    Proveniente del bhangra clásico de la región del Punjab, hoy en día se ha mezclado con estilos como el hip hop, disco, house o reggaeton.

    El bhangra original es ya un baile espectacular. Aquí podéis verlo (al loro con los cambios de ritmo y con lo largo de la coreografía, han debido estar años ensayando):


    El bhangra moderno comenzó a popularizarse tras la versión que hizo Punjabi MC de Mundian To Bach Ke, y cuenta con tantos fans en Reino Unido y otros países como el cine de Bollywood.

    Aquí tenéis Mundian To Bach Ke:


    Por cierto, bhang es cannabis en punjabi.

    lunes, 19 de marzo de 2007

    Comamos lenguado

    Parece que está de moda el creacionismo, ahora rebautizado con el absurdo nombre de diseño inteligente.

    Tengamos cuidado, porque hay gente que se toma muy en serio estos desvaríos religiosos y pseudocientíficos, y lo que a nosotros nos puede parecer una chorrada más de los americanos podemos tenerlo el día de mañana, como una propuesta de ley para que la teoría de la Evolución no tenga la hegemonía en las aulas. No sería la primera vez que partidos como el PP o el PSOE defienden tonterías.

    A mí como símbolo evolutivo me gusta el lenguado.
    ¿A quién se le ocurriría diseñar algo tan feo, con un ojo torcido y una boca de fumador de Kruger? ¿y esas aletas asimétricas?
    El lenguado es ideal para restregar por la cara de los creacionistas (especialmente si está crudo), y además está rico.

    Es gracioso como algunos ignorantes (no quiero pensar mal de ellos y suponer que actúan de mala fé y no por ignorancia) acusan a la evolución de las especies de ser sólo una teoría. Nunca les he visto criticar la teoría de la gravedad, o la teoría de conjuntos, ya puestos.

    Aquí podeis ver gráficamente ambas teorías, la evolución de Darwin y la creación según el estado de Kansas:


    Algo del creacionismo en Magonia, de L.A. Gámez.

    También aprovecho para recomendar el libro El Creacionismo ¡vaya timo!, de Ernesto Carmena, autor de homo webensis, la web para homínidos con sentido crítico y del humor.

    Carmena, Ernesto [2006]: El creacionismo ¡vaya timo! Editorial Laetoli (Col. "¡Vaya Timo!", Nº 1). Pamplona. 152 páginas.

    Si en realidad querían saber algo del creacionismo literario (Vicente Huidobro y compañía) tienen algo aquí.